.

.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Historia de la semiótica

EL ESTUDIO DEL SIGNO A TRAVES DE LA HISTORIA

ANTECEDENTES GRIEGOS Y MEDIEVALES DE LA SEMIÓTICA
A pesar de que la semiología, o semiótica desde que esta se separó de la lingüística, es una disciplina científica bastante reciente, el signo ha sido objeto de estudio desde hace mucho tiempo. La relación que hay entre los signos y los objetos a los que representan ha sido una tópico que han abordado diferentes filósofos y lingüistas a través de la historia.
Antes de que Peirce hablara de la semiosis y sus componentes, de que Hjelmslev tratara el signo en su glosemática o de que se trataran los procesos de significación en el curso de lingüística general de Saussure, en la antigua Grecia, en el siglo V a.C., Platón, Aristóteles  y los estoicos trataban ya las cuestiones más incipientes relativas al signo.
Platón (siglo V a.C.) fue el primero de quien se tiene data que trató en su obra sobre el signo, él hacía referencia a los sistemas de significación, al origen del lenguaje y los nombres. En Cratilo mediante la voz del personaje homónimo expresa su postura respecto al carácter natural del lenguaje y los nombres, este sostenía que el nomatetes les imponía nombres a las cosas teniendo en cuenta las características (ideas-formas) de las cosas, lo cual garantizaba la correspondencia entre el nombre y la cosa nombrada.
Posteriormente Aristóteles, quien fuese discípulo de Platón,  también estudiaría el signo y sus pensamientos serían una crítica y contraposición a los de su maestro. Aristóteles formuló una teoría artificialista del lenguaje en la que concebía al lenguaje como un producto de la convención humana basado entre otras cosas en patrones culturales y que desempeñaba la función comunicacional en la sociedad, en tanto que sobre el signo lingüístico dice que este significa una cosa a través de una idea mental o concepto.
Por su parte los Estoicistas en cabeza de Zenón de Citio propusieron varias definiciones de signo en introdujeron los conceptos de usuario del signo, semainon (significado) , semainomenon (significante) y denotación.  Más adelante en la misma escuela Crisipo de Soli diferenciaría la condición de los signos y los objetos en tanto que estos son físicos de los lektón (significados) que son abstracciones de la mente con subsistencia propia.
La tradición griega en los estudios del lenguaje y los signos, en los que también participaron los epicureístas  pero sin tanta trascendencia como los autores citados anteriormente, es sucedida por la tradición romana en la que se retoma los estudios griegos y se compilan en manuales pero no se hacen grandes avances en tales estudios.
Entrada la edad media y con el auge del cristianismo en Europa surgen figuras importantes ligadas a la doctrina cristiana como San Agustín, Santo Tomás y Raimundo Lulio. San Agustín quien también hace diferenciación entre signos naturales y signos artificiales, las clasifica según los sentidos a los que afectan en audibles y visibles,  y propone al signo como “ […] es la cosa que, además de la especie (o imagen) que introduce en los sentidos, hace pasar al pensamiento por otra cosa distinta”.
Otro medieval cuyos estudios fueron trascendentes en las teorías de significación es Roger Bacon quien, hacia el siglo XIII, construye el tratado de la semiótica cuyo primer capítulo dedica al signo, sus divisiones y sus propiedades, plantea que los signos están implícitos en el espacio y se manifiestan cuando los objetos significados se manifiestan. Sostenía que el signo es aquello que ofrecido al intelecto designa algo diferente al mismo intelecto.

SEMIÓTICA Y FILOSOFÍA DEL LENGUAJE EN TOMÁS DE AQUINO
Santo Tomás es sin duda uno de los pensadores más importantes de la edad media, dada su lucidez a la hora de abordar las más variadas cuestiones filosóficas y que en sus postulados confluyen teorías de muchos de sus predecesores , en especial  Aristóteles y los modistae de la gramatica speculatiu.
En consecuencia con Aristóteles  formuló arbitrariedad del lenguaje y el signo, trataba sobre el signo en general, sus divisiones el acontecimiento semiótico y naturaleza vicaria del signo  que tiene la capacidad y la funcionalidad de hacer que su receptor se remita a un objeto a partir de otro objeto diferente. Su definición de signo está compuesta por una relación entre signo, significado y capacidad cognoscitiva, además separa el signo inteligible o formal y el signo sensible, material o instrumental.
En cuanto al signo lingüístico también concuerda con Aristóteles en la concepción del verbo o concepto como un signo, la diferenciación de verbo interior (mental) y verbo exterior (alocución). Especifica la relación entre cosa, conocimiento y lenguaje en tanto que el concepto representa a la cosa y el lenguaje representa al concepto.

RAIMUNDO LULIO
Con numerosas publicaciones en catalán es uno de los autores clásicos más importantes de esa lengua. A mediados del siglo XIII emprendió la búsqueda de una lógica combinatoria en función de demostrar todo lo que se quisiera demostrar así como de un lenguaje perfecto o lenguaje científico con un aparato lógico perfecto. El así llamado Ars Magna tenía como segunda pretensión ser una herramienta retorica que permitiera convertir a judíos y musulmanes al cristianismo.
Trabajó en los postulados de la semiótica combinatoria que es considerada uno de los ancestros de la lógica simbólica, esta comprendía la idea de razonamientos formales cuyas combinaciones harían que la verdad fuera encontrándose casi mecánicamente de forma indefectible, la finalidad era el conocimiento de todas las cosas mediante la combinación de sus elementos. Como parte del Ars Magna se pretendía elaborar una enciclopedia universal perfecta que llegara a todos los conocimientos.
Tenía fundamentos teológicos, afirmaba que Dios mediante la iluminación hace que el hombre comprenda profundamente el significado de las palabras y las comunique los demás.
SIGLO DE ORO
Desde el siglo XVI hasta el XVII, en así denominado siglo de oro, en España predominaba una tradición intelectual de corte tomista de donde se derivaron los escolásticos. Los estudios del signo fueron especialmente importantes para este grupo de pensadores debido a su estrecha relación con la teología.  Estos a su vez serán una gran influencia para futuros estudiosos como lo fue el propio Peirce quien se inspiró en la teología trinitaria escolástica para desarrollar su teoría del signo. En esta etapa se destacan por sus aportes Domingo de Soto, Francisco da Fonseca, Domingo Báñez, Francisco de Araújo, Juan de Santo Tomas y Cosme de Lerna.
LA SEMIOTICA DE LOCKE, LEIBNIZ,  PEIRCE Y MORRIS
A pesar de la decadencia que consumió a los estudios del signo entrada la modernidad, tras el renacimiento escolástico, hubo en este periodo cuatro importantes cuatro importantes pensadores que mediante sus trabajos y postulados dieron los primeros visos de la ciencia semiótica, estos fueron Locke, Leibniz, Peirce y Morris. Fueron estos quienes progresivamente mediante sus teorías y trabajos configuraron esta disciplina la cual anteriormente se había procurado pero no se había llegado a obtener el sustento teórico y estructural suficiente.
John Locke (1632-1704)
Uno de los máximos exponentes del empirismo inglés. En sus trabajos sobre el signo enmarca la relación entre las ideas y la palabra, las cuales a su vez son signos, como indispensables para el pensamiento. En una sus obras más célebres, Ensayo, propone una partición de las ciencias, clasificándolas como físicas, prácticas y semióticas o semiotiké.
Para establecer la división se tienen como relevante aquello que el hombre pueda concebir con un significado en su mente, con un concepto:
1)      La naturaleza de las cosas en sí, sus relaciones y sus maneras de operar.
2)      Lo que el hombre debe hacer en cuanto ser racional y volitivo para alcanzar sus fines, sobre todo la felicidad.
3)      Las como 1 y 2 se comunican a los demás hombres.
Esta última es la que se puede llamar semiótica o doctrina de los signos, de entre los cuales ciertamente los más útiles y usuales son los signos lingüísticos, las palabras. Locke es quien propone la idea de una ciencia del signo en general que abarque todos los signos usados para comunicar ideas entre los hombres.


Gottfried Leibniz (1646-1716)
Fue la corriente opuesta a Locke con sus postulados de evidente corte racionalista.  Atribuye el estudio del signo a la lógica, da un paso más allá en el estudio de los signos respecto a Locke, a quien buscó refutar en el ocaso de su vida y criticó su carácter empirista. Distingue entre las funciones informativas y mnemónicas de los signos, similar a la división indicativa y conmemorativa de los estóicos.

Charles Sanders Peirce (1839-1914)
Fundador del pragmatismo, atribuye importancia a la acción y el hábito, dado que la acción se desata por el signo. Emprende desde Locke la configura de la semiotics, construye las bases, determina el objeto de estudio y sus partes, define el signo, describe el acontecimiento lingüístico, clasifica los signos buscando sus definiciones y descripciones más exactas. Fue el primer promotor de la ciencia semiótica constituida.

Bibliografía
Toda la información contenida en el informe ha sido obtenida de:
Beuchot, M. (2004). La semiótica. Teorías del signo y el lenguaje en la historia. Mexico: Fondo de Cultura Económica .



UNIVERSIDAD DE PAMPLONA- SEDE VILLA DEL ROSARIO. FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES- PROGRAMA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN SOCIAL
SEMIÓTICA GRUPO AR
PABLO CIRO CASTILLO S.       96052219580
ANDRÉS JOSÉ MORALES P.    1032467167








No hay comentarios:

Publicar un comentario