Aunque, como es apenas obvio, la filologia comparada no se ocupo en absoluto de las lenguas amerindias, parece conveniente intentar aca una clasificacion genetica de las lenguas indigenas que actualmente se hablan en Colombia. Su estudio, desde luego, es todavia muy incipiente y los lingüistas colombianos, con muy pocas y honrosas excepciones, no se han dedicado a tan vasto y apasionante estudio, a pesar de inmensos
clamores de todo el mundo ante la rapida extinción de las tribus indigenas. Para la ubicacion de los diferentes grupos de lenguas, me he basado integramente en la clasificacion adoptada por N. Polo Figueroa en su muy buen texto de estudio. Los siete troncos principales de las lenguas aborigenes son los siguientes:
A. Arawak
B. Chibcha
C. Choco
D. Caribe
E. Tucano
F. Huitoto
G. Quechua
A. Clase arawak
Es, sin lugar a dudas, el tronco mas importante de la agrupacion linguistica de la America del Sur. Se extiende desde Cuba y las Bahamas hasta las riberas del Parana en la Argentina. Su centro de dispersion se localiza en las cuencas del Orinoco y Rio Negro, en las fronteras de Venezuela y el Brasil. La presencia del grupo data de los tiempos prehistóricos y su poblacion indigena en Colombia se calcula en unos 85 mil hablantes.
1. Grupo ipeca
Ipeca o bániva, capité y passé (lenguas habladas en la frontera con el Brasil).
2. Grupo guajiro
Guajiro (hablado en la peninsula de la Guajira. Cuenta con dos dialectos: Gimbujegual 'arribero' y Cojojegual 'abajero').
3. Grupo caquetío
Piapoco, choque y achagua (hablados en el Vaupes, Meta y Arauca).
4. Grupo tariana
Tariana y cabiyarí (el primero hablado por 30 indigenas y el segundo por 150. Se localizan en las riberas del rio Apoporis).
5. Grupo yucuna
Matapí o yucuna y resigero (hablados por algunos centenares de indigenas en las orillas del Amazonas).
6. Grupo guahibo
Guahibo (hablado por cerca de 20 mil indigenas en las margenes de los rios Meta, Arauca y Vichada), cuiva (con 7 mil hablantes que pueblan las orillas del Meta en la comisaria del Vaupes), macaguane (250hablantes en la intendencia del Arauca) y guayabera (150 hablantes en las orillas del mismo rio).
B. Clase chibcha
La clase chibcha abarca multitud de lenguas que se expandían por el Nuevo Reino de Granada y ocupaban buena parte de la America Central. Su nombre tiene origen en el pueblo chibcha o muisca que formo el imperio chibcha, localizado en la altiplanicie cundiboyacense. La lengua chibcha, esta practicamente desaparecida y solo subsisten unos pocos manuscritos. La masa parlante de la clase chibcha se calcula en 80 mil indigenas. En Colombia subsisten los siguientes grupos:
1. Grupo chibcha
Solo sobrevive el tunebo o tame con formas dialectatales como el morcote y el sinsiga o chita con cerca de cinco mil hablantes diseminados a lo largo de la Cordillera Oriental, en Boyaca.
2. Grupo motilón
Motilón (hablado en la Sierra de Perija, en las márgenes del rio Tarra) y mape (hablado por pequeñas tribus en los rios Catatumbo y Aguas Blancas).
3. Grupo malibú
Chimila (hablado por escasos indigenas que viven a orillas del brazo de Mompos) y malayo o morocasero (en la region de Rio Frio).
4. Grupo arhuaco
Arhuaco o ika (localizado en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta es hablado en un resguardo indigena de 4.123 habitantes). Tairona (subsiste
aun como lengua sagrada de los brujos de la misma Sierra Nevada), y cogui (hablada por 3.500 koguis en el Pico Colon de esta Sierra Nevada).
5. Grupo páez
La lengua principal es el páez o paniquitá con una masa parlante de 38 mil personas localizadas en el departamento del Cauca, en especial en los municipios de Toribio y Jambalo.
6. Grupo coconuco
Polindara y guambiano o moguez con una población indigena cerca a 7 mil, en especial en los municipios de Silvia, Totoro y Polindara (Cauca).
7. Grupo cuna
Cuna (lengua muy proxima al cogui) es hablada en el Darien por una poblacion indigena estimada en 35 mil. Los cunas colombianos son unos mil, aproximadamente, y viven en las riberas de los rios Arquia y Caiman.
8. Grupo barbacoa
Cuaiquer (hablada por cerca de 5.000 indigenas en el departamento de Narino) y camsa (con unos 2 mil indígenas localizados en el Valle de Sibundoy (Narino).
C. Clase chocó
Sobre esta clase de lenguas, extendida por los departamentos del Choco, Cordoba, Bolivar y Antioquia, los investigadores no estan de acuerdo sobre su origen y relacion genetica.
Unos sostienen que pertenecen a la clase caribe; otros queforman un grupo independiente. Las lenguas principales son el chocó o emperá, hablado por cerca de 8 mil indigenas en las riberas del Atrato; el catío, con 34 mil hablantes, diseminados a lo largo de municipios de Cordoba, Antioquia y Risaralda; y el chamí con aproximadamente 6 mil hablantes centralizados en el municipio de Quinchia.
D. Clase caribe
Los caribes fueron un pueblo guerrero por excelencia. Probablemente arribaron a Colombia penetrando por el lago de Maracaibo y extendiendose a traves de los rios Cauca y Magdalena. Es la razon por la cual se encuentran diseminados practicamente en casi todas las regiones de Colombia: Magdalena, Atlantico, Cesar, Antioquia, Santander, Caldas, Tolima, Caqueta y Amazonas. Su poblacion se calcula en 15 mil habitantes.
1. Grupo motilón
Yukpa 'gente mansa' y yucos 'gente brava'. Las dos lenguas se hablan por cerca de 5 mil indigenas que habitan las selvas del Catatumbo.
2. Grupo pijao
Pijao, hablado por las tribus Coyaima, Natagaima y Chiricoa, cuenta con una poblacion de 11.503 indigenas, habitantes de algunas regiones del Tolima; naura (hablado en la region de Paime).
3. Grupo carijona
Carijona (hablado en la intendencia del Caqueta), riana (en el Caqueta y el Vaupes), y
4. Grupo opón
Yariguí (hablado por la tribu del mismo nombre, se localiza en las orillas de los rios Sogamoso y Barrancabermeja).
E. Clase tucano
Las diversas lenguas de esta clase pueblan las selvas del Amazonas, Putumayo y Vaupes y son habladas por cerca de 25 mil indigenas.
1. Grupo occidental
Siona (considerada como lengua prestigiosa del grupo, se habla en una amplia region comprendida entre los rios Putumayo y Caqueta), core guaje (hablada por la tribu del mismo nombre, tiene unos 700 hablantes localizados en las riberas de los rios Yari y Orteguaza), eno o yunibeto secoya (en el Caqueta).
2. Grupo yupua
Solo subsiste la lengua del mismo nombre y sus hablantes habitan las margenes del rio Coca.
3. Grupo oriental o tucano
Constituye este grupo la aglutinacion linguistica mas importante de la selva colombiana.
El tucano, despues del espanol, es la lengua de mas prestigio entre las tribus que habitan la Amazonia colombiana, hablada por cerca de dos mil habitantes. Desano, es hablada por unos 1.500 indigenas del Vaupes. Guanano, localizada al noroeste de la tribu anterior, la hablan unos mil habitantes a lo largo del rio Vaupes. Siriano, yurutí y barasano, habladas por aproximadamente 1.500 indigenas. Las lenguas tucaya, pimatapuyo, garapaná, macuna y tatuyo, habladas en la comisaria del Vaupes, cuentan con unos 2 mil parlantes.
F. Clase huitoto
Parece que el apelativo de esta clase no debio haber sido huitoto 'enemigo' sino komiuveido. Su origen esta en el rio Yapuira de donde emigraron sus hablantes por la crueldad de los caucheros, y se extiende por todos los afluentes del rio Putumayo. Los sitios donde se hallan establecidos son Puerto Solano en el Caqueta, Sabana en el Amazonas y Puerto Asis, en el Putumayo. Su masa parlante es de unos 5 mil indigenas.
1. Grupo borás
Está constituido por las lenguas borás, muinane y miraña.
2. Grupo huitoto
Conformado por el huitoto con sus dialectos como el bue, caimito y manekka, cuenta con mil quinientos hablantes, y la lengua ocaina, hablada en Pimentel, Intendencia del Amazonas.
G. Clase quechua
La lengua quechua o runa-simi, que literalmente significa 'el lenguaje de la gente o del comun', fue la lengua oficial del gran imperio inca, que se extendia desde el sur de Colombia hasta el rio Maule, en Chile. La Iglesia, en los siglos XVI y XVII, la uso tambien como lengua oficial para la evangelizacion de algunos grupos indigenas. A los hablantes de este idioma en Colombia, se les denomina inga, 'lengua de la gente abajo o suroeste'. Hoy se habla en los municipios de Santiago, Colon, San Andres, Mocoa, Puerto Limon y Puerto Umbria, pertenecientes todos ellos al departamento de Narino y al del Caqueta y la intendencia del Putumayo. La poblacion hablante se estima en unos 4 mil habitantes que se comunican por medio de los dialectos mocoano, santiagueño y San Andrés.
Hay, finalmente, toda una serie de familias linguisticas de menor importancia entre las cuales se encuentra la puinave, con varios dialectos, la macú que segun el ultimo censo del Dane la hablan 400 aborigenes, la piaroa, en via de extincion, la andoque, la yarí y la cofán, en la frontera con el Ecuador.
Lenguas criollas
Palenquero, 7470 cimarrones (3776 hombres, 3694 mujeres) –CENSO DANE 2005
El palenque de san Basilio, pueblo reconocido como patrimonio oral e inmaterial de la humanidad por la UNESCO el 25 de noviembre de 2005, constituye un testimonio vivo del legado Africano Ki-Kongo y Ki-Mbundu en Colombia.
Este “palenque” se conformó probablemente a finales de siglo XVII, como refugio para los esclavos cimarrones que escapaban de Cartagena o áreas vecinas huyendo de galeras, minas y haciendas. Sin embargo, la situación social actual de los palenqueros se caracteriza por un alto grado de vulnerabilidad y difícil acceso a oportunidades.
El corregimiento de San Basilio de Palenque cuenta con acceso limitado a servicios de acueducto y energía y no posee alcantarillado y los ingresos de sus habitantes son, por lo general, bajos e inestables, ya que solamente un 20% de la población se dedica a la agricultura (cultivos tales como yuca, maíz, ñame, arroz, patilla, melón, frijol, maní, entre otros) un 16% mezcla estas labores con inversiones pecuarias y un 28% se dedica a ventas informales de diversa índole (dulces, quesos, bollos de maíz, carne de puerco o res, etc.)
La cultura de san Basilio de Palenque presenta una serie de rituales y prácticas que evidencian concepciones sobre la vida y la muerte que se remontan a su legado africano; entre esas se destacan la medicina tradicional y los rituales fúnebres donde se realiza lumbalú.
Ingles criollo Sanandresano, 30565 (15231 Hombres, 15334 mujeres) se reconocieron como Raizales de San Andrés y Providencia (el 69.09 % de la poblacióm total del archipiélago)- CENSO DANE 2005
La llegada de la lengua criolla al archipiélago comienza con la expansión colonial europea y el trafico de esclavos. En Europa, se genera una competencia de poder por la posesión de tierras y oro y al no tener mas recursos que explotar en sus terrenos, ni tierras sin dueño que conquistar, algunos europeos (holandeses, ingleses, españoles, principalmente) se aventuran a buscar esto en otros lugares. Con los colonos llegan a las islas esclavos africanos, quienes por la necesidad de comunicarse con sus compañeros y patrones crean un codigo, al cual lingüísticamente se le denomina “pidgin”; este “pidgin” se generó en las islas de Jamaica y porteriormente llegó a las islas de san Andrés, Providencia y Santa catalina y adquirió su carácter de lengua criolla cuando empezó a tener hablantes nativos.
Bibliografía
Bernal Leongómez, J. (1984). La gramática comparada; Clasificación genética de las lenguas indígenas en Colombia . En J. Bernal Leongómez, Tres momentos estelares en lingüística (págs. 110-117). Bogotá D.C.: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.
Instituto Caro y Cuervo & Ministerio de cultura, República de Colombia. (Recuperado 11 de mayo de 2014). Mapa de lenguas de Colombia. Obtenido de Portal de lenguas de Colombia: http://www.lenguasdecolombia.gov.co/mapalenguas/inicio.swf
No hay comentarios:
Publicar un comentario