LA NATURALIDAD SOCIAL DEL LENGUAJE
Según la teoría marxista del origen del lenguaje planteado en La ideología alemana (1846), obra escrita en coautoría con Friedrich Engels, el lenguaje parte de meras premisas a cerca de un grupo de individuos en el cual la comunicación es la base de unidad del grupo, es decir Marx nos presenta el lenguaje como un fenómeno netamente social. Es aquí cuando se dispone uno a hacer un análisis de tales planteamientos mirándolos bajo el lente de las concepciones propias, concepciones que claramente han sido influenciadas por el muy limitado precedente teórico que se ha adquirido.
Como se menciona anteriormente lo que nos plantea Marx es el surgimiento del lenguaje a partir de la interacción del hombre con los demás individuos de una sociedad. El hombre era parte de un grupo y como parte de un grupo debía asumir un rol, pero no podía ser un rol autoimpuesto, él no podía ser autoritario y ubicarse en la posición que mejor le pareciera (como sucede en la actualidad), en vez de esto el rol que debería asumir seria el producto de mutuo acuerdo entre él y los demás miembros del grupo. Pero para ello debía tener algún medio para comunicarse con sus congéneres y es ahí cuando ve la necesidad de implementar un lenguaje que permitiera tal proceso comunicativo. Este lenguaje no debía ser algo personal, fundado solamente bajo parámetros establecidos por un individuo sino que debía ser también producto de un consenso entre aquellos que harían uso de él. Para tal labor deberían emprender de lugares comunes, entendiendo lugares no solo una ubicación espacial sino también como inclinaciones ideológicas, situaciones, objetos, y demás rasgos que caracterizaran a los miembros de dicha sociedad. Este debía ser el primer paso a cumplir si lo que se pretendía era formular un lenguaje común a todos los miembros de un grupo y a partir de ahí si se podía emprender la orientación del lenguaje a situaciones y rasgos más particulares. Hasta este punto se ha esgrimido uno de los argumentos que defienden el origen social del lenguaje y cabe resaltar el hecho de que como lo sostenía Aristóteles, cuyos argumentos seguramente dieron pie a la teoría marxista del lenguaje; el origen, desarrollo y uso del lenguaje son de carácter convencional.
Según mi punto de vista aún si se plantea el lenguaje como un fenómeno social-convencional, esto no revela en sí el origen del lenguaje sino más bien la naturaleza de su desarrollo; puesto que si se parte de la idea de que el hombre estaba establecido en grupos o sociedad, a su vez se está indicando que el hombre ya tenía ciertos recursos comunicativos que permitieron la formación de tales grupos, es decir ya poseía un lenguaje, que aunque rudimentario, le permitía la interacción con sus congéneres. Lo más probable es que tal lenguaje haya surgido del uso de la onomatopeya, teoría que sostiene que el lenguaje es producto de la imitación de los sonidos producidos por el entorno donde habita el hombre. Tales sonidos deberían ser producto de eventos naturales que de una u otra forma afectaban la vida cotidiana del hombre primitivo; sería de esta forma como el hombre primitivo logró configurar un lenguaje inicial, basado principalmente en sonidos onomatopéyicos y gestos. En este punto me permito hacer un paréntesis dado que considero relevante señalar el hecho de la imitación de conductas y patrones es un rasgo distintivo de la especie humana desde sus orígenes, dicha imitación nace a partir de lo que el hombre percibe con sus sentidos y procesa con su mente, llegando a conclusiones de si tal conducta podría ser beneficiosa o no en determinadas situaciones o para su desarrollo en general. Esto concuerda un poco con la postura que asumía Jean-Jacques Rousseau al afirmar que “el primer lenguaje del hombre es el grito de la Naturaleza” dado que para este “las lenguas se forman naturalmente sobre las necesidades de los hombres; cambian y se alteran según los cambios de esas mismas necesidades” [1], haciendo alusión al hecho de que las lenguas y la naturaleza del hombre están intrínsecamente relacionadas.
Dicho esto surge otra cuestión ¿si el primer lenguaje se desarrolló a través de la imitación de sonidos, por qué surgieron después tantas variaciones en ese lenguaje como para que configuraran en idiomas diferentes? Bueno, esta cuestión podría encontrar una respuesta en los planteamientos de Marx y me permito tratar de resolverla con las premisas que presentaré a continuación: primero, la configuración social, si bien inicialmente el hombre se asociaba con sus congéneres más por instinto que por consenso, llegó a una etapa en la que el desarrollo de ciertas aptitudes sociales le permitieron establecerse en grupos más grandes y posteriormente asentarse en una ubicación geográfica, bien sea de manera permanente o por determinado periodo de tiempo. Estando establecidos dichos grupos es cuando se le podría asignar un punto de partida a las variaciones que produjeron los diferentes idiomas, y tal evento seria influenciado por aspectos como la geografía del entorno donde habitaba el hombre, el clima, la flora, la fauna, la cantidad de miembros del grupo (y dentro de esto, la relación de cantidad de hembras respecto a la cantidad de machos, tasas de natalidad, etc.). Estos factores afectaban (incluso hoy día aun lo hacen) las condiciones de vida y las situaciones que cotidianamente el hombre debía enfrentar, es probablemente por eso que se dieron las mencionadas variaciones del lenguaje primitivo.
El segundo factor que habría propiciado tales variaciones sería un producto de la evolución, el cual probablemente se vería influenciado por la sociedad, y es la razón. Aquel uso de la razón fue el que nos permitió desarrollar herramientas, estrategias de caza, la construcción de chozas para albergue, etc., y también permitió el desarrollo del lenguaje. El lenguaje que hasta ese punto estaba configurado para la interacción mediante el consenso del grupo, mutó y adquirió una nueva facultad, ya no de expresar la conciencia general sino de expresar el pensamiento individual, tal pensamiento es producto del ejercicio de la razón sobre lo que captamos de nuestro entorno mediante los sentidos. En este sentido podremos decir que en la configuración el pensamiento intervienen aspectos geográficos, demográficos, entre otros mencionados anteriormente , estos aspectos configuran algo lo que se podría llamar cultura y esa cultura a su vez ejerce un alto grado de influencia sobre el pensamiento, tanto en el individual como en el colectivo. Entonces partimos del siguiente punto, el pensamiento humano es una singularidad en cada individuo; si bien podremos compartir ideologías, conceptos, opiniones, gustos, entre otros aspectos característicos del pensamiento, con otra persona, siempre habrá un punto en el que el pensamiento tomará una ruta diferente de la que siguen los demás pensamientos y son estos cambios de ruta los que en una etapa inicial también contribuyeron a que se dieran las variaciones en el lenguaje.
Es mucho lo que se ha dicho y postulado acerca del origen del lenguaje y ciertamente es mucho lo que queda por decirse, podríamos enfrascarnos en ese debate durante toda una vida y aun así es probable que no se llegue a obtener una verdad generalmente aceptada.
En conclusión lo que puedo yo sugerir sobre el tema es el hecho de que el origen del lenguaje probablemente sería de carácter natural dado que parte de los instintos de supervivencia y adaptación del hombre, en tanto que su evolución y desarrollo serian de corte social-convencional puesto que el lenguaje trabaja en función de la interacción con el entorno social en que se habita.
*Imagen No. 1
Referencias:
Ø 1: ROUSSEAU, Jean-Jacques. (Original 1781, esta edición 2008). Ensayo sobre el origen de las lenguas. Córdoba, Argentina: Universidad nacional de Córdoba.
Ø Imagen No. 1: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjcfxglwYAu5cWtIEidycbeu-vtKR-24OxGWeRAGm6Y3NyopGyu0SJ6JdZ3klmQUnzBZjxhPFyvf1T5_aFMz4cZy7Zu9SuqIpdi-K9loiA175Jd0fRHZ-MnAQRLx9DMMwzkqCiYw1jJ46w/s320/gAP84.jpg
Este trabajo es propiedad intelectual de Andrés José Morales P. podrá ser utilizado libremente, siempre y cuando no sea para beneficio propio, deberá citarse adecuadamente su autor y procedencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario