.

.

Tres momentos estelares en Lingüística (conclusiones)

Conclusiones tres Momentos estelares en lingüística
Antes de dilucidar apresuradamente cualquier conclusión cabe señalar que el manual Tres Momentos Estelares en Lingüística es una guía muy cómoda, funcional y sobre todo didáctica que nos permite - eso sí, a grandes rasgos - encaminarnos en el desarrollo histórico de la ciencia del lenguaje. Esto gracias a que nos presenta información puntual y bien estructurada a través de un lenguaje sencillo y asequible, desde luego claro sin marginar el pragmatismo con el cual se debe abordar las cuestiones científicas. A pesar de esto debe leerse cuidadosamente y sin premura debido a la riqueza conceptual del manual, esto con el fin de no incurrir en malinterpretaciones del texto y formarse concepciones erradas. Es menester también destacar la gran labor investigativa que emprende el autor del manual, el lingüista colombiano Jaime Bernal Leongómez, quien tiene el mérito de hacer  esa gran compilación de reseñas históricas, teóricas y bibliográficas, haciendo mención de los detalles pertinentes de manera concreta y sin embarcarse en una tediosa profundización, la cual debido a la finalidad del manual solo tendría el negativo efecto de distorsionar los conceptos  y de tornar el manual en una ridícula, tortuosa  y poco  útil serie de volúmenes de lingüística.
El libro nos enmarca inicialmente en los estudios que los griegos realizaron a cerca del lenguaje,  de ahí parte hasta la gramática generativa-transformacional de Noam Chomsky. Se divide en tres capítulos los cuales enmarcan cada uno de los que a juicio de Leongómez son los tres momentos estelares de la lingüística. El primer capítulo – y primer momento - transcurre en un lapso de tiempo de casi dos mil años, desde el siglo V a.C. (Grecia e India) hasta el siglo XVII en la escuela de Port Royal, lapso de tiempo en el cual tiene lugar la Gramática Tradicional. El segundo capítulo versa sobre la Gramática Comparada del siglo XIX.  Por su parte la lingüística del siglo XX tiene su lugar en el tercer capítulo.
Después de un concienzudo análisis de los datos relevantes que nos brinda el texto, previa lectura del mismo, y con el limitado precedente teórico con el que cuento he podido formular las siguientes conclusiones generales a cerca del texto:
Rivalidad latente entre escuelas y movimientos teóricos:
A través del progreso del texto se presentan gran variedad de referentes teóricos procedentes de diversas escuelas y lingüistas que han intervenido en el desarrollo de los estudios lingüísticos. En tales referencias se hace evidente la fuerte tendencia por parte de los teóricos a refutar los planteamientos  que son contrarios a sus planteamientos propios, como es lógico en cualquier ciencia que postula diferentes teorías sobre un mismo hecho. Lo que se hace agobiante es el hecho de que en la mayoría de los casos,  el afanoso deseo de rebatir las teorías o planteamientos contrarios sobrepasaba la pretensión de formular nuevos planteamientos  más allá de los enfoques a contradecir. Uno de los ejemplos más notorios corre por cuenta del Círculo lingüístico de Copenhague,  que entre otras cosas mostró su desdeñoso afán de opacar los postulados y los logros alcanzados por el Círculo lingüístico de Praga al desarrollar un complejo léxico propio para rebautizar – de manera inútil y sin ningún fin explicito-  conceptos que anteriormente habían sido establecidos y  nombrados por los miembros de la escuela de Praga y Ferdinand de Saussure.
En parte es esta la causal del frenético ritmo con que se desarrollaron los estudios lingüísticos durante más de dos mil años. Estas situaciones obstaculizaban la capacidad creadora y generadora de conocimientos y creaban un falso ideal de innovación, el cual inconscientemente era adoptado rozando la unanimidad entre los diferentes teóricos.
 Influencia del contexto social en el curso de los estudios, logros y teorías realizados: No pasa desapercibido el hecho de que  el contexto social en que se encontraban los diferentes teóricos del lenguaje ejercía gran influencia en sus enfoques respecto a su objeto de estudio y los planteamientos que realizaban.  Los avances tecnológicos en materia de difusión de información marcan drásticamente el rumbo de los estudios lingüísticos y el impacto de estos mismo en el mundo y en la comunidad de estudiosos del lenguaje. (Disminuyen el transito temporal entre las planteamientos  y acortan y optimizan los procesos de producción científica)
Proceso de adquisición del carácter científico:
Otra reflexión que nos deja el libro es que cualquier ciencia por más bien constituida y por muchos avances y descubrimientos que haya hecho a la fecha, debió atravesar de forma obligatoria un proceso evolutivo el cual le permitiera adquirir el estatus de ciencia autónoma. Dicho proceso debía partir lógicamente del estado más rudimentario y arcaico de la disciplina, estado en el cual los estudios de la misma estaban sujetos a las limitaciones propias de toda etapa inicial del desarrollo. Dado el caso de la lingüística y sus tres momentos podríamos inferir que, si bien no todas pero si un buen número de ellas, las ciencias tienen una naturaleza trifásica en la constitución de su desarrollo. Se podría comparar este proceso con el accionar de una catapulta en la cual el primer paso es tensar palanca que impulsa el proyectil, esto se puede interpretar como la adquisición del conocimiento inicial en base a cual se fundamentan los estudios científicos, este proceso es impulsado por la curiosidad que suscita un determinado suceso sobre un individuo o grupo en particular. El segundo paso es cargar el proyectil en el dispositivo, este proyectil debe tener un tamaño, forma y peso adecuados para qué viaje en la dirección y velocidad deseados, de esto se desprende la minuciosidad y el pragmatismo con que se deben realizar los estudios sobre un suceso, la información que arrojen estos estudios debe ser confrontada con  la información de que se disponía inicialmente para que de esta forma se complementen y permitan formar una base conceptual solida sobre el objeto de estudio. Finalmente para arrojar el proyectil se debe activar el mecanismo impulsor, es decir con la base conceptual que nos ofrecen los estudios podemos comenzar a formular conclusiones y teorías  acerca del origen del suceso y el porqué de su naturaleza.
(Bernal Leongómez, Tres momentos estelares en lingüística, 1984)Retomando lo concerniente a la lingüística y orientando esto en el sentido de lo expuesto anteriormente podemos también hacer mención de los Puntos de inflexión: Los cuales  han sido notoriamente marcados por el re emprendimiento teórico el cual ha sido clave para que la lingüística se estableciera como ciencia autónoma. Una vía para este proceso es la adopción de lugares comunes respecto a los planteamientos preliminares  (Chomsky adopta y reformula teorías previamente establecidas, en vez de intentar refutarlas totalmente como se venía haciendo, es decir sienta sus bases en el precedente)

 Bibliografía

Bernal Leongómez, J. (1984). Tres momentos estelares en lingüística. Bogotá D.C. : Publicaciones del instituto Caro y Cuervo. 




Este trabajo es propiedad intelectual de Andrés José Morales P. podrá ser utilizado libremente, siempre y cuando no sea para beneficio propio, deberá citarse adecuadamente su autor y procedencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario